En los últimos años, la ciencia y la tecnología han mostrado los beneficios del uso comercial y terapéutico del cannabis, una planta que encuentra multitud de aplicaciones en la industria moderna del papel, textiles, calzado, bioplásticos, disolventes químicos, lubricantes, y también en cosmética y medicina.
Ziehl-Abegg ha demostrado la fiabilidad de la gama ZAplus ECblue, con tecnología de conmutación electrónica, capaz de ofrecer las prestaciones adecuadas a cada fase de cultivo
No solo es una planta versátil para la industria, sino también un buen productor de oxígeno y de aprovechamiento y captación de CO2. Algo muy a considerar para reducir la huella de carbono en otras actividades, sin olvidar el bajo consumo de agua que requiere una plantación de estas características.
La industria lleva tiempo desarrollando el cultivo intensivo con un control de las condiciones ambientales para maximizar la producción. Un control que implica aprovechar al máximo la iluminación de los invernaderos, con salas blancas como las de los laboratorios que controlan con precisión la calidad del aire, la higiene, control de olores, etc.
Estas plantas son extremadamente sensibles a la renovación del aire en las instalaciones de cultivo y a su distribución; además, es importante equilibrar la velocidad de dicho aire para conseguir la homogeneidad ambiental en el entorno de la planta sin llegar a fenómenos de deshidratación.
Más allá de la renovación y la distribución homogénea del aire en el área de cultivo, a través de unidades de tratamiento de aire y recirculadores, las instalaciones de cultivo intensivo de cannabis implican a menudo sistemas de sombreado refrigerados, equipos de aire acondicionado, filtros de carbono, generadores de CO2 y ozono, nebulizadores o sistemas de deshumidificación, todos ellos con sus correspondientes ventiladores.
Como explican desde Ziehl-Abegg, “si también incorporamos conceptos como la regulación precisa, la monitorización y la automatización inteligente, el potencial valor añadido que trae asociada una atención adecuada a estos equipos se incrementa sustancialmente”.
Por tanto, en aplicaciones industriales como la planteada, “es clave ventilar/recircular el aire con equipos de ventilación altamente eficientes, dado el alto número de horas de trabajo en estos cultivos intensivos, con las prestaciones adecuadas, un buen equilibrado y cierto margen de flexibilidad para incrementar la durabilidad y la resiliencia del sistema”. Además, los materiales deben ser resistentes a la corrosión y no implicar mantenimiento. Por último, un reducido impacto sonoro es imprescindible para generar un entorno de trabajo amable.
Ziehl-Abegg ha demostrado la fiabilidad de la gama ZAplus ECblue, con tecnología de conmutación electrónica, capaz de ofrecer las prestaciones adecuadas a cada fase de cultivo. Unos ventiladores capaces de autorregular el caudal de aire de admisión en función de la temperatura, la humedad relativa y la concentración de CO2, o de integración en un sistema central de control.
Su carcasa de material compuesto de alto rendimiento incorpora unos álabes directores que permiten incrementar aún más la eficiencia del sistema e incrementar el alcance.
“Con este tipo de aplicaciones se pone de manifiesto el liderazgo de Ziehl-Abegg en soluciones para la industria con una tecnología eficaz, conectada, capaz de desarrollar todo el potencial y la productividad de las empresas”, concluyen desde la firma.
Los desafíos a largo plazo de una fuerza laboral que envejece, la creciente brecha de habilidades, márgenes de ganancias bajos y la baja productividad han ido aumentando en una industria adversa al cambio como es la construcción. En este sentido, desde IFS analizan minuciosamente la evolución del sector de la ingeniería y la construcción para comprender las nuevas necesidades y tendencias que marcarán los próximos años.
La firma castellonense ha decidido dar un paso al frente y ejecutar su plan de inversiones previsto a principios de año. Con la vista puesta en el nuevo ejercicio, y a pesar de una coyuntura nada propicia para la industria azulejera, el CEO de la compañía, José Miguel Pellicer, ha asegurado que, “salvo catástrofe”, mantendrá los cerca de 150 puestos de trabajo actuales de la compañía durante 2023.
La etiqueta se concede a las empresas que realizan una contribución significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). En el caso de Daikin, este reconocimiento se debe al esfuerzo particular en la economía circular de refrigerantes.
El sector de la construcción ha llegado al siglo XXI sin haber integrado eficazmente los avances tecnológicos, estando a la cola de la productividad y competitividad que tienen el resto de los sectores industriales, según afirman desde Saint-Gobain PAM, que sumándose a la innovación proponen simplificar y unificar las fases de concepción de las infraestructuras con una biblioteca de objetos BIM que han desarrollado desde cero.
La iniciativa tiene como objetivo galardonar a los estudios de arquitectura que se esfuerzan por innovar en su metodología de trabajo, para orientarse hacia la sostenibilidad en todos sus proyectos. El premio, que se presentó oficialmente en la última edición de Veteco, va dirigido a proyectistas y equipos multidisciplinares profesionales de cualquier nacionalidad.
“La sostenibilidad de un edificio solo es demostrable si se analizan de forma integral los impactos ambientales de los productos utilizados en el edificio a lo largo de todo su ciclo de vida”, como explica Borja Izaola, experto del Área Técnica de GBCe y coordinador de Life Level(s). Así se desprende del proyecto europeo Life Level(s), impulsado por la Comisión Europea para generalizar la edificación sostenible en Europa mediante una mayor sensibilización y la utilización del marco Level(s).
La construcción industrializada alcanzará el 40% del total de viviendas construidas para 2030, pasando de las 850 unidades al año actuales a las 7.500 para esa fecha. Por ello, Sika en colaboración con Lignum Tech, compañía centrada en la investigación y desarrollo de soluciones constructivas innovadoras e industrializadas, han iniciado un nuevo ciclo de jornadas formativas en las que se muestra cómo aplicar los productos, e instalar los sistemas más significativos para la construcción de baños industrializados.
Esta cita mundial profesional del agua, pública y privada, a la que el año pasado se desplazaron más de 13.000 personas para participar, celebrará su próxima edición los días 25 y 26 de enero en Rennes (Francia). La firma Molecor estará presente, como cada año, en esta 24ª edición para ofrecer una cartera completa de productos para todo el ciclo del agua.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice) participa en este amplio proyecto internacional de investigación e innovación en el ámbito de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), y se centrará en el desarrollo de nuevos productos para la construcción, incluyendo residuos, y asesoramiento en sostenibilidad y circularidad.
Correo electrónico info@cicconstruccion.com
© Copyright 2021 - cicconstruccion.com | Todos los derechos reservados